Adaptación
El calentamiento global es una realidad y los impactos del cambio climático son inminentes.
Aunque se detuvieran las emisiones de gases de efecto invernadero, aquellos que ya han sido emitidos producirán efectos inevitables, por lo que es imperativo mejorar la capacidad adaptativa de la población para contrarrestar y reducir los impactos del cambio climático.
En este contexto, el Instituto Meteorológico Nacional implementa evaluaciones de riesgo de vulnerabilidad en el sector agrícola, costero, hídrico, forestal, de salud y de biodiversidad, entre otros. La Acción Proyectiva forma parte de estos esfuerzos impulsados por la institución.
La Acción PROYECTIVA, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones. Dicha Acción es financiada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional de la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, y ejecutada en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Meteorológico Nacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.
En el marco de esta Acción, se desarrollaron tres estudios técnicos de los que se derivan nuevas metodologías para aplicar la variabilidad climática del cambio global en la toma de decisiones. El primer estudio está enfocado en el análisis del riesgo en infraestructura vial, un segundo estudio está enfocado en la temática del aumento del nivel del mar y la erosión costera, y el último en la problemática de las islas de calor tanto en zonas urbanas como rurales de Costa Rica.
Estudios y guías metodológicas
Los tres estudios realizados se complementaron con el desarrollo de 3 guías metodológicas con carácter de replicación, las cuáles aportan a los gobiernos locales, sector público, y empresas constructoras, una síntesis clara y sencilla sobre los principales conceptos y los pasos metodológicos más importantes a considerar para la realización de este mismo ejercicio en otras zonas de interés del país.
1. Estudios y guía metodológica sobre el impacto de erosión costera y el aumento en el nivel del mar en las costas de Costa Rica:
Temática: Análisis de los escenarios de aumento del nivel del mar para los años 2030, 2050, 2070 y 2100, así como sus efectos en la costa y directamente en las playas arenosas que enfrentan la erosión costera, tomando en cuenta los escenarios de última generación SSP y con aplicación para las condiciones locales de dos áreas específicas: Caldera (Costa del Pacífico) y Manzanillo (Costa Caribe), que conllevan a determinar la problemática y a proponer medidas de adaptación o de ingeniería para mitigar estos impactos, y proponer un desarrollo sostenible, mejorando la capacidad de planificación y respuesta ante estos eventos y reducir la vulnerabilidad de la población y las estructuras presentes.
Material disponible:
Estudios y proyecciones de aumento en el nivel del mar y erosión costera para las dos costas del país. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Guía metodológica. Escenarios del nivel del mar y erosión costera, en el Pacífico y Caribe de Costa Rica. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Grabación de capacitaciones:
Video: Estudios y proyecciones de aumento en el nivel del mar y erosión costera para las dos costas del país: caso Caldera. (Capacitación presencial realizada en la Municipalidad de Esparza) (VER VIDEO).
Video: Presentación de Estudio y Guía Metodológica: Estudios y proyecciones de aumento en el nivel del mar y erosión costera para las dos costas del país caso Esparza y Manzanillo (Capacitación presencial realizada en el hotel Radisson, San José) (VER VIDEO).
2. Estudio y guía metodológica para la valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura:
Temática: Este estudio es un instrumento clave para la integración del análisis del riesgo en proyectos de infraestructura pública vial, con un enfoque integral en la resiliencia frente a amenazas naturales y climáticas, conforme a los lineamientos establecidos por el Decreto 42465. El documento desarrolla un proceso estructurado de evaluación del riesgo aplicable a corredores viales, e infraestructura local como puentes. La metodología se aplicó a la Ruta Nacional 32 de Costa Rica, altamente expuesta a amenazas naturales y antrópicas, como la inestabilidad de laderas, la actividad sísmica, los lahares y las inundaciones, con enfoque de exposición, vulnerabilidad y cuantificación económica del riesgo.
Material disponible:
Estudio Aplicación para la valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura: caso Ruta Nacional 32, Costa Rica. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Guía metodológica para la integración del análisis del riesgo en los proyectos de infraestructura pública vial. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Capacitación presencial del estudio:
Video 1: Introducción a la temática (VER VIDEO).
Video 2: Avenidas fluviales (crecidas) (VER VIDEO).
Video 3: Laderas (VER VIDEO).
Video 4: Lahares (VER VIDEO).
Video 5: Sismisidad (VER VIDEO).
Video 6: Integración de resultados (VER VIDEO).
Video 7: Capacitación presencial de la guía metodológica análisis del riesgo en los proyectos de infraestructura pública vial, 2024 (VER VIDEO).
3, Estudio y guía metodológica para la realización de Estudios de Islas de Calor en áreas urbana y urbana Rural del país.
Temática: Este estudio y guía presentan una metodología para realizar análisis de islas de calor, referida al área de estudio en dos unidades espaciales previamente definidas: la ciudad de Alajuela y la ciudad de Esparza. En este estudio se establecen las características del fenómeno de Islas de Calor Urbana (ICU) en un área urbana de una ciudad intermedia y con alta densificación localizada en la Gran Área Metropolitana, con respecto a otra área urbana con características de menor densificación y localizada en una zona rural o semirural de Costa Rica. El estudio permite: entender el fenómeno de Isla de Calor Urbano y sus principales causas, aplicar metodologías de análisis para la evaluación y medición de ICU en entornos urbanos, y conocer estrategias, técnicas y herramientas para identificar y mitigar los efectos de las ICU en las ciudades.
Material disponible:
Estudios de islas de calor en áreas urbana y rural de Costa Rica. Estudio de caso: Alajuela y Esparza. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Guía metodológica. Estudio de islas de calor en área urbana y urbana rural en Costa Rica. 2024. (DESCARGAR DOCUMENTO PDF).
Grabación de capacitaciones:
Video: Presentación de Estudio y Guía Metodológica: Estudios de islas de calor en áreas urbana y rural de Costa Rica. Estudio de caso: Alajuela y Esparza (VER VIDEO).
Video: Presentación de Estudio y Guía Metodológica: Estudios de islas de calor en áreas urbana y rural de Costa Rica. Estudio de caso: Alajuela y Esparza (Presentación virtual). (VER VIDEO).
Si desea solicitar mayor información o documentación complementaria le invitamos a escribir a imn@imn.ac.cr.
Sobre Euroclima
Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).